Emociones destructivas: enojo – ira – rabia.

 






El lenguaje de las emociones.Pascal escribió: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”. Si alguien nos pidiera que describamos nuestros estados emocionales, podemos utilizar una multiplicidad de palabras como feliz, triste, enojado o celoso. Significa que nuestro interlocutor comprende estos términos porque tiene experiencias similares a las nuestras y porque a través de la empatía, podría ponerse en nuestro lugar. Cientos de palabras pueden describir nuestros sentimientos o impulsos cuando sentimos una emoción.

Las dicotomías que consideramos en PSI-CENTER de la rabia – Razón y pasión.
Esta dicotomía asume que a menudo las emociones son irracionales y que una persona puede no ser responsable de su conducta cuando está bajo la influencia de una emoción muy intensa.
Desorganizada y organizada.La rabia puede desorganizar a una persona cuando pierde el control de sí misma bajo el influjo de una intensa ira. En otras ocasiones puede estar planificada u organizada, como cuando se toma revancha, se planifica una agresión o una venganza, y se realizan esfuerzos para lograr el objetivo, creando un foco de atención.
Activa y pasiva.A veces las emociones son pasivas, como la emoción que podemos sentir si vemos a una persona que le pega a su hijo o lo maltrata, si somos testigos de una injusticia o si presenciamos un accidente. En esas situaciones, el observador generalmente no cree tener control sobre la aparición de sus emociones. Es decir que rara vez se puede decidir qué emoción sentir, y no siempre se puede estar en contacto con ellas. Las emociones se disparan por eventos particulares o pensamientos que surgen repentinamente.Sin embargo, a veces es posible pensar acerca de una situación, como por ejemplo una injusticia, y crear una emoción en forma activa o deliberada. Rara vez las emociones surgen de la nada.


Adaptada y desadaptada.Otra dicotomía es la que está relacionada con la adaptación o desadaptación de la rabia o el enojo. Si vemos a una persona furiosa, con el cabello electrizado, el rostro desfigurado, realizando gesticulaciones salvajes y casi con espuma en la boca, podríamos decir que esa persona puede sufrir un ataque al corazón, en cuyo caso el comportamiento es desadaptado.Sin embargo, otras reacciones emocionales pueden ser adaptadas, como mostrar un comportamiento agresivo ante la intimidación de un rival, y permitir a una persona obtener lo que desea o hacer justicia. El enojo también puede ser constructivo y energizar a una persona para obtener un objetivo deseado, o poner un límite con su enojo ante un acto amenazante.
Consciente e inconsciente.Cuando hablamos de una emoción consciente, hablamos de la experiencia subjetiva de poder comunicarla a otro, desde la esencia de la persona.Indudablemente, un enorme bagaje de emociones no puede acceder completamente a la conciencia, como cuando nos sentimos “cajoneados” y no sabemos por qué, o como cuando alguien nos comunica que se siente molesto o enojado sin poder encontrar las razones para esos sentimientos.


En PSI-CENTER buena parte de nuestro trabajo terapéutico consiste en facilitar que las emociones afloren en la conciencia, cuando en la consulta aparece alguien que dice no sentir nada en particular, pero quienes lo rodean pueden hablar de sus depresión, rabia, enojo o celos. O cuando no saben bien lo que sienten, aunque saben que algo sienten, o hablan de la ambigüedad de sus estados emocionales, enmascarando simular la rabia escondida.
Positiva y negativa.Ciertas emociones se consideran positivas por consenso social, como la alegría, el interés o el amor. Otras emociones como la rabia, el enojo, el miedo, el disgusto o la tristeza pueden considerarse valencia negativa en muchas ocasiones. Al igual que en la matemática existen los números positivos y negativos, y no se consideran ni buenos ni malos, en el terreno de las emociones existen algunas deseables o positivas, en tanto otras son indeseables o negativas.
La rabia en los seres humanos.La rabia es una respuesta natural y saludable igual al dolor, la frustración, las amenazas o la pérdida de algo/alguien.En PSI-CENTERdescribimos otro modo de ver las funciones adaptativas de la rabia y la agresión cuando señalamos que la rabia tiene diversas funciones útiles en los seres humanos. En primer lugar, incrementa la energía que necesitamos para lograr nuestras metas. La activación de la rabia implica un sentido de poder, que puede facilitar el logro de metas personales. En segundo lugar, la rabia tiene una función expresiva; rápidamente permite reconocer cómo se siente una persona y si la misma tiene la intención de pelear, con lo cual puede influir en el comportamiento de otro individuo. Tercero, las personas a menudo expresan rabia para intimidar a otros o dar la impresión de ser fuertes al tener una presencia amenazadora. El resultado puede significar que una persona defienda su reputación y aumente su habilidad para obtener recursos y sobrevivir ante las situaciones peligrosas o amenazantes. En cuarto lugar, en PSI-CENTER sugerimos que la rabia reduce sentimientos ansiosos de vulnerabilidad. La rabia puede moderar los sentimientos de inseguridad personal y previene los sentimientos de indefensión. Además, cuando podemos reconocer los signos de rabia en otras personas y en uno mismo, puede alertar al individuo de usar estrategias de afrontamiento que puedan ser efectivas para resolver conflictos.En este sentido, la rabia tiene una función útil, al punto que muchas personas disfrutan cuando se enojan o expresan su “bronca”.
Existen dos tipos básicos de rabia:1- Rabia saludable y beneficiosa (enfado)2- Rabia destructiva


El lado oscuro de la agresión.
A pesar de que podemos encontrar muchas razones para pensar la agresión como un estado emocional útil, muchas personas están preocupadas acerca del lado oscuro de la agresión; es decir, la agresión puede ser destructiva, peligrosa, abusiva y homicida.Las tasas de criminalidad se han acrecentado en el mundo, y los niveles de agresión son feroces tanto en el área pública como en la vida privada, desde las expresiones de venganza a la guerra y la beligerancia. Cuando la rabia llega a expresiones extremas, es probable que alguien salga lastimado. Este hecho conforma la base para que surjan formas de control social que tienen por fin limitar la expresión desenfadada de rabia.Mucha gente cree que el castigo reduce el comportamiento violento, sin embargo el castigo también produce efectos indeseados. El padre que castiga juega un rol para el niño castigado, que aprende que la violencia es una buena técnica para conseguir lo que uno quiere. Los padres rabiosos y enojados tienden a producir niños rabiosos y enojados.

El control de la rabia.
Numerosos episodios muestran el problema de la violencia en adolescentes, desde el aumento de violencia en las escuelas. Estos son signos de alarma emparentados con el rol de la comunicación entre padres e hijos, el rol de los grupos de pares, la televisión, la literatura y por sobre todo, las armas.Con el fin de proveer un fundamento teórico, en PSI-CENTERdescribimos el campo emergente de la regulación de la emoción, con las siguientes propuestas:1- seleccionar las situaciones de las cuales uno quiere o desea formar parte2- modificar la situación en la que no mismo se encuentra3- cambiar el foco de atención4- reinterpretar la situación en la que se encuentran o los eventos que se presenta5- modificar las respuestas propias.

Manejo de la ira.Creencias que llevan a reprimir la rabia:1- miedo a hacer daño a los demás2- miedo a quedar en evidencia3- miedo a perder el control4- miedo al rechazo5- miedo a ser destructivo6- miedo a las consecuencias
AUTO-REGULACION DE LA RABIA – PSI-CENTER.- Evaluar los pros y los contras de reprimir la rabia- Evitar acumular rabia- Reconocer los sentimientos (“Me enojo cuando…” y no “Me pones nervioso/a”)- Evaluar el nivel de rabia (cuánto)- Comprender las causas- Perdonar y perdonarse.