
¿Qué es la ansiedad y cómo se trata en PSI-CENTER?
La ansiedad es la más común y universal de las emociones básicas del ser humano y se encuentra a lo largo de toda su vida. Constituye una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro; frente a un ruido intenso o inesperado, como una explosión, gritos, o al ver gente que escapa asustada, se produce de manera automática e inmediata una respuesta de ansiedad, que prepara al individuo desde muy pequeño para la lucha o huida.
Si bien la ansiedad es una respuesta normal, ligada a la conservación del individuo, puede transformarse en una respuesta patológica, cuando es desmedida o innecesaria. Los términos angustia, nerviosismo, inseguridad, inquietud, tensión, temor o miedo son descripciones de diferentes vivencias relacionadas con la ansiedad.
¿Cómo se clasifican los trastornos de ansiedad?Trastorno de Ansiedad Generalizada – (TAG).• Trastorno de Pánico – Trastorno de Angustia.• Trastorno de Pánico con Agorafobia.• Agorafobia.• Fobia Específica – (FE).• Fobia Social – Ansiedad Social.• Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).• Trastorno de Estrés Agudo.• Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).• Trastorno de Adaptación.• Trastorno de Ansiedad debido a enfermedades médicas.• Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias.Estos desórdenes emocionales también se asocian con: depresión – soledad – autoestima – vergüenza – enojo – inseguridad – impulsividad – postergación de las decisiones – dificultades en el estudio – y con algunos síntomas: cansancio o sentirse al límite – dificultad para concentrarse o “mente en blanco” – tensión muscular (contracturas) – fatigarse con facilidad – irritabilidad.
Su descripción clínica
Síntomas cardiovasculares: taquicardia o pulso acelerado – elevación de la tensión arterial – opresión en el pecho – palidez o rubor.
Síntomas respiratorios: sensación de ahogo o de falta de aire – disnea o dificultad para respirar.
Síntomas gastrointestinales: náuseas – sensación de atragantamiento o dificultad para tragar – vómitos – diarreas – cólico intestinal – flatulencia o gases – aerofagia o tragar aire.
Síntomas genitourinarios: orinar frecuentemente – dolor al orinar – disminución del deseo sexual o anorgasmia – eyaculación precoz e impotencia eréctil en el hombre.
Síntomas neurovegetativos: sequedad de mucosas – sudoración especialmente en cara, axilas, manos y plantas de los pies – sensación de desmayo inminente.
Síntomas neurológicos: temblores – hormigueos o parestesias – cefaleas tensionales especialmente en la nuca – contracturas – hipersensibilidad a los ruidos – olores o luces intensas – mareos e inestabilidad.
Síntomas mentales o subjetivos: ansiedad o angustia – ideas e imágenes negativas – temores o miedos que pueden llegar a ser muy intensos, llegando al terror o pánico – sensación de inseguridad – preocupación excesiva – sentimientos de minusvalía o inferioridad – incapacidad de afrontar diferentes situaciones – sentirse amenazado, como anticipando eventuales peligros – indecisión – dificultad o falta de concentración – apatía – pérdida de la objetividad y de la capacidad para pensar con lucidez
Síntomas comportamentales: inquietud o hiperactividad – parálisis motora o inmovilidad, (quedarse como congelado, sentir que las piernas son “de madera” o de “gelatina”) – movimientos torpes, temblorosos o desorganizados – tics, tartamudeos o movimientos repetitivos sin sentido – comportamientos de evitación o alejamiento de la situación temida.
Su mecanismo nuclear Se considera que los factores cognitivos son el MECANISMO NUCLEAR que actúa para mantener la enfermedad. La preocupación se caracteriza primariamente por pensamientos verbales más que por imágenes y se manifiesta por la evitación de sucesos potencialmente peligrosos. Existe un número de prejuicios cognitivos que pueden gatillar el proceso de preocupación, como por ejemplo, la tendencia a sobrestimar la probabilidad de que ocurran sucesos negativos y tengan consecuencias catastróficas, así como subestimar su propia habilidad para afrontarlos.
SU TRATAMIENTO EN PSI-CENTER Las áreas de la vida más afectadas son: en lo laboral y familiar “afectiva”; presentando también una incapacidad para mantener estabilidad en sus relaciones vinculares.Un tratamiento en PSI-CENTER incluye entre sus objetivos terapéuticos la disminución de la discapacidad y el aumento de la calidad de vida y, entre otros objetivos, la mejoría del funcionamiento psicosocial.