LA TEMIBLE SOLEDAD.

 



¿Cómo se diagnostica?
En PSI-CENTERnos resulta fundamental diagnosticar correctamente la soledad y determinar si en realidad existe. Porque muchas personas se definen como “solas” sin serlo en realidad.
¿Qué es entonces la soledad?Psicológicamente se define como la ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptativos, como ansiedad, fobia social, dificultad en la concentración, aburrimiento, depresión, tristeza, angustia, problemas de autoestima, miedos, disfunciones sexuales, desórdenes en la alimentación, insomnio, abuso de drogas y alcoholismo.
Sufren de soledad los individuos que tienen carencia de:

una persona cariñosa de quien depender• alguien que lo atienda• oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona• un grupo de amigos del cual sentirse parte• alguien que necesite de su amor• alguien que lo desee físicamente• personas con quienes compartir valores e intereses• amigos para compartir actividades recreativas• relaciones en el trabajo o estudio• un sentido de confianza en los amigos íntimos.
En PSI-CENTER destacamos que existe la “soledad crónica” en aquellas personas que no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un período de varios años y por lo menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven.


También existe la “soledad temporal”, que incluye un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por ejemplo después del trabajo, o durante los fines de semana, en especial el día “domingo”.

Soledad o la sensación de sentirse solo. ¿Cómo es que nos invade esta sensación?
En ocasiones coincide con una ruptura amorosa. Pero la mayoría de las veces no es así, no tiene que ver con rupturas o con la cantidad de relaciones que sostengamos en nuestra vida, tiene que ver en cómo nos relacionamos con éstas.A veces no somos conscientes de que nos apartamos de nuestros familiares, amigos o conocidos en busca de una perfección en las relaciones, dejando de lado las “únicas” relaciones que por el momento tenemos, argumentando en nuestro interior que son relaciones de alguna manera “no aptas”. En realidad estamos proyectando nuestras deficiencias en los otros, sin tener en cuenta que “los demás” no son perfectos.

Este mecanismo actúa de forma muy sutil pero implacable, llevándonos inexorablemente a la "sensación de soledad", ya que de hecho lo que hacemos comportándonos de esta forma es “aislarnos”, apartándonos, y sufrir en primera persona lo que en realidad estamos haciendo a los demás.Aislarnos ocasionalmente para reflexionar o sencillamente para reencontrarnos con nosotros mismos es aconsejable y recomendable, pero no ser capaces de relacionarnos sanamente con nuestro entorno es un síntoma inequívoco de que algo anda mal en nuestro interior.
SU TRATAMIENTO EN PSI-CENTER
los problemas de soledad se tratan en el mismo contexto en que se analiza la depresión.Nuestra experiencia con personas solitarias, sugiere que la mayoría de éstas no parecen ser significativamente más exigentes que otras personas, y que sin embargo tienen amistades que serían insatisfactorias para la mayoría de la gente. Por lo tanto, el entrenamiento por lo general incluye cambios conductuales específicos en la forma de iniciar y profundizar sus relaciones sociales, tanto en el momento actual, como antes de que surgiera el problema; porque se puede ser solitario por las dificultades que se tiene para iniciar una relación, o para profundizarlas.El nuevo enfoque terapéutico en PSI-CENTER para tratar la soledad como un problema clínico nos permite desarrollar estrategias para un cambio.